lunes, 9 de septiembre de 2013

domingo, 8 de septiembre de 2013

Festividades solemnes en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro, septiembre 8 de 2013.


Incuestionable, el pueblo de Sincé conserva y transmite un amor sagrado a la Virgen María., bajo la advocación de la Virgen del Perpetuo Socorro.

¡Santísima Virgen María, que para inspirarme confianza habéis querido llamaros Madre del Perpetuo Socorro! Yo os suplico me socorráis en todo tiempo y en todo lugar; en mis tentaciones, después de mis caídas, en mis dificultades, en todas las miserias de la vida y, sobre todo, en el trance de la muerte. Concédeme, ¡oh amorosa Madre!, el pensamiento y la costumbre de recurrir siempre a Vos; porque estoy cierto de que, si soy fiel en invocaros, Vos seréis fiel en socorrerme. Alcanzadme, pues, la gracia de acudir a Vos sin cesar con la confianza de un hijo, a fin de que obtenga vuestro perpetuo socorro y la perseverancia final. Bendecidme y rogad por mí ahora y en la hora de mi muerte. Así sea.

¡Oh Madre del Perpetuo Socorro! Rogad a Jesús por mí, y salvadme.


#‎FiestaEnMiPueblo

lunes, 1 de julio de 2013

Dairo Meza: el vigor de una dinastía musical



Dairo Meza: el vigor de una dinastía musical


VIDA HOY Lunes, 01 Julio 2013

Concebir a Sincé sin su música y músicos, sin sus corralejas, su vocación religiosa y ganadera y sin sus gratos personajes es cuestión difícil. Sería negar un pedazo grande de la historia de las sabanas de Sucre y tantos recuerdos del viejo Bolívar que tuvieron como epicentro este poblado mestizo, que es cuna negada de nuestro Nobel de Literatura, García Márquez.

Pero otros grandes como Adolfo Mejía, Simón Latino y Epifanio Montes se enorgullecieron al testificar su origen en esta tierra del perpetuo Socorro, al igual que lo hace hoy un hombre de estado, de muchos quilates, como lo es el doctor Antonio Hernández, hijo epónimo de Sincé, que ha cosechado muchas dignidades en la vida pública de nuestro país.

Sincé, en ese derroche de creatividad de sus generaciones, tuvo la fortuna también de acoger con mucha hermandad a Manuel Salvador Acosta Hernández, un montemariano multifacético que sentó los reales de la gran dinastía musical de los Meza Acosta, que hoy mantiene plena vigencia y que ha logrado traspasar fronteras con la inspiración de los mensajes melódicos de porros, fandangos y cumbias que han ejecutado magistralmente en estos tres siglos de historia de esta descendencia musical.

Manuel Salvador Acosta, unido a Luisa Isabel Escobar, dieron origen a la prolífica ramificación del árbol genealógico integrado por Reinaldo, Francisco, Eduardo, Belarmina, Doris y Blanca. La triada varonil se destaca por sus grandes dotes musicales, especialmente en la percusión y el acordeón, instrumento predilecto de Reinaldo y Francisco. Los tres son miembros de la Banda 8 de Septiembre de Sincé y a Reinaldo se le reconoce como el maestro del gran acordeonista Alfredo Gutiérrez.

Un compañero generacional de la casa Acosta Escobar fue el músico sinceano Ismael Meza, baterista de orquesta, que al unirse afectuosamente a Belarmina Acosta originaron el tronco familiar integrado por Edelfo Luis , Saúl Humberto, Damid Alfredo, Leonardo Enrique, Obed Julio, Otálvaro Gregorio y Dairo Nel Meza Acosta. Este último es el que ha logrado enaltecer el nombre y prestigio de esta familia musical chepanera, que ha mantenido con gallardía la tradicional Banda 8 de Septiembre, en la que Ismael Meza finalizó su vida.

Nombre y renombre para el folclor sucreño ha significado toda la descendencia de los Meza Acosta. Pero hay que profundizar en la vida y obra musical que desde muy joven ha construido Dairo Meza, referente insustituible hoy de la música de viento y de la rítmica del porro y el fandango. Este hijo de Sincé ha demostrado sus grandes dotes para la composición y el arreglo orquestal. Todo el producto de su creación ha llegado a las más afamadas agrupaciones bandísticas y orquestales de Colombia.

Dairo Meza Acosta es, junto a la cantante Adriana Lucía, el homenajeado en la trigésima séptima edición del Festival Nacional del Porro que finaliza hoy en San Pelayo (Córdoba).

Nació el 3 de febrero de 1960. Es el cuarto de los 12 hijos del matrimonio de Ismael Meza Núñez y Belarmina Acosta Escobar. Está casado con Ana María Castillo Martínez, con quien tiene a Dayro Miguel, Ana Karina e Ismael José. Reside en Sincelejo desde 1986.

A sus 7 años de edad tiene sus primeros contactos con la música en el conjunto de acordeón de su tío Francisco Acosta, donde ejecutaba los instrumentos de percusión. En 1973 comienza sus estudios de trompeta con el reconocido maestro Demetrio Guarín Mercado y el 18 de marzo de 1974 se estrena como trompetista en la nueva Banda 8 de Septiembre de Sincé.

Termina la primaria en 1975 en el colegio Antonio Ricaurte y el bachillerato en 1981 en el colegio San Juan Bautista.

Se licenció en Matemáticas en la Universidad de Sucre en 1996, pero ha hecho innumerables cursos de formación en el Ministerio de Cultura como en Informática Musical, Actualización para Directores de Banda y actualmente estudia Licenciatura en Música en la Universidad del Atlántico.

Es el trompetista por excelencia y de mejor ejecución técnica instrumental que tiene música de viento. Su acendrado respeto y perseverancia por lo académico y el perfeccionamiento permanente del arte musical lo distinguen como un hombre estudioso y disciplinado, virtudes que le imprimen rigurosidad, limpieza y técnica a sus composiciones y arreglos. Esto los hace agradables y sensibles a los oídos de los buenos melómanos que valoran su extensa y variada producción musical que sigue deleitando.

El historial musical de Dairo Meza ha estado ligado a grandes agrupaciones musicales. Comenzó tempranamente en la Banda de Sincé, pasó luego por la Universidad del Porro que ha constituido la orquesta del maestro Pello Torres, integró también la orquesta de Juan Piña en Barranquilla y estuvo algún tiempo en Medellín, donde trabajó al lado del maestro del clarinete y saxofón Carlos Piña en la orquesta La Bocana y el Grupo Caneo.

Se destacó también como trompetista y arreglista de la súper orquesta colombiana de Juancho Torres. Ha dirigido las bandas de Sincé, Toluviejo y desde hace largo tiempo, la dirección musical de la Súper Banda de Colomboy. Sin embargo, su mayor dedicación es a la Banda Departamental, de la que es director desde 1997. Bajo su tutela, esta banda grabó su primer CD.

Entre los trabajos discográficos y arreglos musicales y grabaciones están, en 1990, del disco "Habla el porro" de la Banda San José de Toluviejo y en 1993, de "Mi Colombia musical".

Con la Súper Banda de Colomboy hizo los arreglos y grabación en 1994, de "Innovación Total"; en 1997, "Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo. Vol. 2"; en 2003, "Encuentro Nacional de Bandas Vol. 3"; en 2006, "Encuentro Nacional de Bandas Vol. 4", y en 2008, "Gente Sabanera".

En 2000 hizo lo mismo con "Oídos", de la Orquesta de Justo Cabrera; en 2002, "Himnos institucionales y grandes joyas del folcor sucreño", de la Banda Departamental de Sucre y el CD "Brindo con un bolero" de Frank Rodríguez; en 2006, "Fiesta en Sincé" y en 2007 "De pueblo en pueblo", ambos con la Banda 8 de Septiembre".

De igual forma, ha integrado orquestas como Los Diablos del Ritmo, de Pello Torres; la MD, la de Willy Calderpón, La Bocana, Colombia Caribe y Son de Ovejas, además de los Mariachis Oro y Plata y Jalisco y dirigido la Bandas San José de Toluviejo.

Dairo Meza ha pertenecido temporalmente a las orquestas sincelejanas Kamarón y Colombia Caribe.

La obra creadora en ritmos de porros y fandangos del maestro Dairo Meza, que se ha paseado gloriosa y triunfante por los escenarios festivaleros de San Pelayo y del Encuentro Nacional de Bandas. La constituyen variados temas como "Linda Sabanera", "El Gallo Mono", "El Cacho", "Feria de la Panela", "El Chepanero", "El Trapiche", "Sonrió Pelayo", "La Chepana", "Buen Retiro", "Finzenú" y "Tacasuán". No obstante, su obra cumbre, que ha trascendido al universo de la música, es el famoso porro "Mochila", que hoy tiene más de veinte interpretaciones de orquestas y bandas del país.

Otras obras son "El Socorro", "El porro es" y "El Mezazo". Su labor pedagógica le ha llevado a coordinar el programa de capacitación del Ministerio de Cultura para Sucre de la estrategia del Plan Nacional de Bandas y ha asesorado y dirigido muchos proyectos discográficos del Caribe.

Por todas estas virtudes propias de un descendiente con la vena musical de Manuel Salvador Acosta, Luisa Isabel Escobar, Ismael Meza y Belarmina Acosta, Dairo Meza se erige en este nuevo milenio como una de las figuras más relevantes de nuestro folclor de los vientos, porro y fandango.

El talento de este excepcional maestro, su gran sentido de responsabilidad con el arte musical y ese deseo permanente de superación  y de contribuir con la perpetuidad de nuestras tradiciones musicales, hacen de este hombre sencillo, de buen gusto y modales y dotado de gran inteligencia, un verdadero baluarte de la música colombiana.

Meza emula a los grandes de su tierra, como Adolfo Mejía, Epifanio Montes y Fernando Iriarte Navarro y por eso es el homenajeado en el Festival Nacional del Porro que termina hoy en San Pelayo (Córdoba).

Dairo Meza ha compuesto más de 100 obras musicales, de las cuales más de 50 han sido premiadas en los distintos concursos de bandas del país, entre ellos, el Festival Nacional del Porro de San Pelayo, Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo (más de 30 obras premiadas), Festival de Bandas Folclóricas de Barrancabermeja y Festival del porro cantado en San Marcos, entre otros.

Entre sus logros está el ser ganador del primer puesto con la Banda San José de Toluviejo 1988 y segundo puesto con la Banda San José de Toluviejo en 1989 en el Festival Nacional del Porro. Algunos de los temas premiados en este festival son "El Garrotazo", porro tapao (San José de Toluviejo), "El Porro es", vocalizado  (Súper Banda de Colomboy), y "Sonríe Pelayo",  fandango  (Súper Banda de Colomboy). 


domingo, 23 de junio de 2013

Documental sobre la vida y obra de Dairo Meza




soysincé.com


Dairo Nel Mesa Acosta
El Meridiano de Cordoba
25 de Mayo del 2013


La trigésima séptima versión del Festiporro, tuvo en cuenta homenajear en esta ocasión, al músico, compositor y arreglista: Dairo Meza Acosta. Músico muy influyente en esta década en las sabanas y el Sinú. Nativo del Municipio de Sincé, sucre. Tierra alegre y promisoria, cuna del personaje universal de la música, Adolfo Mejía Navarro, y del famoso porro el "Sinciano". (Fernando Iriarte) Meza Acosta, nace un 3 de Febrero de 1960. Desde la década de los años 70, además de la carga creativa e interpretativa que asume, es un acérrimo defensor del movimiento bandístico en los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Se destaca Además de las artes musicales, en el ejercicio docente, como licenciado en Matemática. Sus primeros pininos en el arte musical, lo hace a través de la música de acordeón, a partir de los 7 años de edad al lado de su tío Francisco Acosta. En cuanto al manejo, dirección, arreglo y composición en bandas folclóricas se refiere, se inicia en el año 1973, con estudios de trompeta al lado del Maestro Demetrio Guarín, autor del reconocido y legendario fandango "20 de Enero". Aclaro, también existe el "20 de Enero, o fiesta en corraleja" porro, obra insigne y universal del maestro Rubén Darío Salcedo. Como intérprete de renombrados grupos tropicales, en la trompeta se ha destacado en las famosas orquestas de Juancho Torres, Pello Torres, Juan Piña, Banda de la Bocana, son de ovejas, Colombia Caribe entre otras. Ha sido director artístico de cuatro bandas, entre Sucre y Córdoba, destacándose hoy por hoy, en la "súper banda de Colomboy", desde 1992 hasta la fecha. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos en más de 50 obras inéditas, premiadas en 1º y 2º lugares y en el festiporro en San Pelayo (1980). De su obra musical se destacan porros, fandangos y arreglos para orquestas de baile. Se han rescatado y arreglado "Lorenza", excelente y memorable obra, quizás su arreglo para banda, ha sido uno de los mejores en interpretaciones en vivo y en grabaciones, como también para orquesta. En orquesta, no pierde ese hilo conductor, melódico y rítmico, donde deja entrever fusión orquesta - banda, el cual se aprecian fragmentos de lo que una banda matiza en cuanto a la boza y al desarrollo del porro se refiere.

Y que hablar del famoso porro "Mochila". Un selecto porro que también nos deleita y adentra a los tradicionales porros palitiaos pelayeros, con sentido de pertenencia, aun siendo sabanero, sus buenos arreglos, buscan así con esto, acercarnos a la autenticidad del porro autóctono sinuano. Otros éxitos son: "La chepana", "bajo grande", "el Mesazo", Queso y panela, Golfo de morrosquillo, homenaje a San Marcos, entre otros.

Cerrando con este aporte biográfico, la nueva organización del festival del porro, aclara a la opinión pública, que está dispuesta a realizar un evento con todas las de la ley para bien de nuestra identidad vernácula, incentivando a nuestros artistas de la música popular y emplazándolos a mejorar cada día en este oficio, aunque esporádico en un medio lleno de tantas adversidades, debe buscarse además del objetivo del evento, sus reivindicaciones para mejorar así su calidad de vida.

viernes, 15 de marzo de 2013

Interpretando a García Márquez, desde su "Patria Abuela"



Por: Jesús Heriberto Navarro

Hacemos un especial reconocimiento a Jhon Jairo Mercado, por la foto, el profesionalismo y conocimiento del oficio, pero especialmente por interpretar el significado histórico de la misma. Para ello nos apoyamos en el texto que adjuntamos, tomado de VIVIR PARA CONTARLA, de nuestro laureado Nobel García Márquez:


"Mi hermano y yo fuimos matriculados en la escuela del maestro LUIS GABRIEL MEZA, donde nos sentimos más libres y mejor integrados a la comunidad. Tomamos en alquiler una casa enorme en la mejor esquina de la población, con dos pisos y un balcón corrido sobre la plaza, por cuyos dormitorios desolados cantaba toda la noche el fantasma invisible de un Alcaraván".




GARCIA MARQUEZ, Gabriel. (2002) Vivir para Contarla. Bibliografía de Gabriel García Márquez.





@jesusheriberto 

sábado, 2 de febrero de 2013

GABITO EN LA TIERRA DEL TELEGRAFISTA DE ARACATACA GABRIEL ELIGIO GARCIA MARTINEZ, SU PADRE.


Casa donde vivió el Nobel en el Municipio de Sincé
(...) "Siempre he relacionado la guerra del Perú con la decadencia de Cataca, pues una vez proclamada la paz mi padre se extravió en un laberinto de incertidumbres que termino por fin con el traslado de la familia a su pueblo natal de Sincé. Para Luis Enrique y yo, que lo acompañamos en su viaje de exploración, fue en realidad una nueva escuela de vida, con una cultura tan diferente de la nuestra que parecían ser de dos planetas distintos. Desde el día siguiente de la llegada nos llevaron a las huertas vecinas y allí aprendimos a montar en burro, a ordeñar vacas, a capar terneros, a armar trampas de codornices, a pescar con anzuelo y a entender por qué los perros se quedaban enganchados con sus hembras. Luis Enrique iba siempre muy por delante de mí en el descubrimiento del mundo que Mina nos mantuvo vedado, y del cual la abuela Argemira nos hablaba en Sincé sin la menor malicia. Tantos tíos y tías, tantos primos de colores distintos, tantos parientes de apellidos raros hablando en jergas tan diversas nos transmitían al principio más confusión que novedad, hasta que lo entendimos como otro modo de querer".

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Vivir para Contarla. (2002) Bibliografía de Gabriel García Márquez.